top of page

Nutrición y síndrome de Down

CLASIFICACIÓN DEL CUIDADO NUTRIMENTAL: NIVEL 2


DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

El síndrome de Down (SD) es un defecto congénito en el cual el paciente es portador de un cromosoma alterado; los pacientes con trisomía tienen un cromosoma 21 adicional. Afecta a cerca de 1/800 a 1/1000 bebés. La incidencia del síndrome con frecuencia está relacionada con una mayor edad de la madre, pero también del padre. Por lo general se recomienda una evaluación en el primer trimestre.


Los niños con este síndrome tienen baja estatura, disminución del tono muscular, estreñimiento, defectos intestinales, cambios en el peso y retraso mental. Sus rasgos faciales son muy distintivos e incluyen cara plana, nariz pequeña y ancha, orejas con forma anormal, lengua grande y ojos rasgados hacia arriba con pequeños pliegues de la piel en las esquinas. Los individuos con SD tienen un riesgo elevado de cardiopatía congénita, enfermedad gingival, alteración celiaca, enfermedad de Hirschsprung, hipotiroidismo, leucemia, problemas respiratorios y reflujo gastroesofágico. Después de los 40 años de edad la demencia es común. La esperanza de vida es de alrededor de 60 años.


Los polimorfismos genéticos del folato están vinculados para muchos caucásicos. Las mujeres en edad fértil deben consumir 400 mg de ácido fólico al día en fuentes alimentarias y/o como complementos. Los valores elevados de homocisteína deben reducirse (Biselli et al., 2008). Es importante considerar el estrés oxidativo crónico; por tanto, se debe incluir alimentos antioxidantes que contengan selenio y vitaminas C y E durante el embarazo.


Los niños con SD tienen perfiles lipídicos menos favorables que sus hermanos, sin importar el estado del peso; también tienen obesidad con mayor frecuencia (Adelekan et al., 2012). Estos individuos están en riesgos de muchos defectos cardiovasculares. La supervivencia de los niños nacidos con SD ha mejorado, pero las CPC todavía son un factor de riesgo significativo para la mortalidad hasta los 20 años de edad (Kucick et al., 2013). Además, debido a que el metabolismo del zinc está alterado en los individuos con SD, las alteraciones clínicas con frecuencia aparecen en el envejecimiento (Lima et al., 2012).


INTERVENCIÓN

Objetivos

  • Aportar la cantidad adecuada de calorías y nutrimentos para el crecimiento. La corta estatura no se debe a deficiencias nutrimentales; usar gráficas de crecimiento apropiadas para el síndrome de Down.

  • Vigilar la introducción de alimentos sólidos, que a menudo se retrasa. Tal vez no puedan consumirse frutas y verduras en cantidades adecuadas.

  • Para evitar la ingesta reducida de vitaminas y minerales, manejar la obesidad en niños con SD mediante una dieta balanceada más complementos vitamínicos y minerales, e incrementar la actividad física.

  • Ayudar con los problemas de alimentación; el empuje lingual y la succión deficiente son comunes.

  • Atenuar los problemas emocionales que conducen la ingesta excesiva. Debe evitarse la sobrealimentación. Mantener la posición adecuada para la alimentación.

  • Manejar el estreñimiento, la diarrea, la enteropatía por gluten, las infecciones del tracto urinario (ITU), al igual que las enfermedades de encías y periodontales, que son frecuentes. Prevenir la osteoporosis y la enfermedad ósea.

Alimentos y nutrición

  • Suministrar cantidades adecuadas de calorías para la edad; para los5 a 11 años de edad usar 14.3 kcal/cm para las niñas y 16.1 kcal/cm para los niños.

  • Usar proteínas de acuerdo con las RDA según la edad.

  • Adoptar una dieta libre de gluten si hay enfermedad celiaca.

    • Vigilar para pica, ingesta excesiva e idiosincrasias.

    • Aportar fuentes complementarias de folato, vitamina A, vitamina E, zinc, hierro y calcio si la ingesta de frutas, verduras, carnes, lácteos o cereales integrales es limitada.

    • Proporcionar asistencia para la alimentación en caso necesario. Alimentar por sonda si el paciente es incapaz de comer por vía oral; cambiar en forma gradual a sólidos cuando sea posible.

    • Suministrar líquido adicional para las pérdidas por sialorrea, diarrea o derrames.

    • Si el estreñimiento es un problema, alentar el consumo de hidratos de carbono complejos, jugo de ciruela, etc.

    • Analizar el consumo de la dieta mediterránea si los lípidos están elevados.

    • Alentar la participación en actividades de acondicionamiento físico para mantener controlado el peso.

Interacciones entre alimentos y fármacos

Fármacos de uso común y sus posibles efectos secundarios

  • Donezepil HC1 puede producir ciertos beneficios en personas con SD. En ocasiones produce náusea y diarrea como efectos secundarios.

  • Cuando existen alelos MTHFR se pueden usar productos como L-metilfolato.

Hierbas medicinales, productos botánicos y complementos

  • No deben consumirse hierbas y productos botánicos para el SD porque no hay estudios controlados que comprueben su eficacia.


Educación, atención y cuidado de la nutrición

  • Explicar las técnicas de alimentación que pueden ser beneficiosas.

  • Revisar el uso de utensilios para la alimentación independiente si es necesario.

  • Ayudar a controlar la ingesta calórica y la actividad física para alcanzar valores apropiados.

  • Nunca apresurar las comidas. Fomentar la socialización.

  • Analizar cómo difieren los patrones de crecimiento de los acostumbrados; puede presentarse pérdida de peso o aumentos excesivos a medida que el niño crece.

Educación del paciente: seguridad alimentaria

  • Se recomienda el lavado de menos con jabón y agua caliente antes de preparar fórmulas o comidas. Usar utensilios y recipientes limpios para mezclar la fórmula.

  • Antes de usar agua de la llave preparar fórmula o administrar en bebidas, dejar que el agua fría de la llave corra unos 2 minutos para eliminar cualquier posible resto de plomo en la tubería.

  • Seguir la regla de 2 horas: desechar cualquier bebida o alimento que haya permanecido a temperatura ambiente por 2 horas o más.

  • No usar miel en las dietas de lactantes para disminuir el riesgo potencial de botulismo.

Para más información

* Drexel University—Down Syndrome Growth Charts

http://www.growthcharts.com/

http://www.growthcharts.com/charts/DS/charts.htm

* National Association for Down´s Syndrome

http://www.nads.org/

* National Down´s Syndrome Congress

http://ndsccenter.org/

* National Down´s Syndrome Society

http://www.ndss.org/

* Special Olympics

http://www.specialolympics.org/


REFERENCIAS

- Adelekan T, et al., Lipid profiles of children with Down syndrome compared with their siblings. Pediatrics. 2012;129:e1382.

- Biselli JM, et al., Genetic polymorphisms involved in folate metabolism and elevated plasma concentrations of homocysteine: maternal risk factors for Down syndrome in Brazil. Genet Mol Res. 2008;7:27.

- Kucik JE, et al., Trends in suvirval among chilcren with Down syndrome in 10 regions of the United States. Pediatrics. 2013;131:27.

-Lima AS, et al., Nutritional status of zinc in children with Down syndrome. Biol Trace Elem Res. 2010;133:20.

- Valenti D, et al., Mitochondrial dysfunction as a central actor in intellectual disability-related diseases: An overview of Down syndrome, autism, Fragile X and Rett syndrome. Neurosci Biobehav Rev. 2014;pii:S0149-7634.

- Zampieri BL, et al., Maternal risk for Down syndrome is modulated by genes involved in folate metabolism. Dis Markers. 2012;32:73.

Comments


bottom of page